PA'LAPAPA 2019

16.02.2019

FESTIVAL PA´LA PAPA 2019


    Hoy, la que antaño fuera orgullosa y  "utópica isla", centenaria superviviente rodeada de un mar de dulce y verde caña, a la que sahumaban los aromas de melaza, ahora ya un recuerdo de lo que fue, consumado su final, apagado su corazón, frías y extinguidas las calderas, amordazado el silbato que año tras año, anunciaba la zafra, como una repetida evocación y honra del que fue su origen; ahora, próxima a finalizar la primera quincena de Febrero, Los Mochis se obstina en lograr un nuevo pulso. Se afana con los preparativos, perfilando los últimos detalles de una fiesta de bienvenida, un festival de agasajo, de exaltación para una protagonista de excepción.

   Es un festival reciente, organizado por primera vez el pasado 2018, que avanza paso a paso, con un claro objetivo, crecer para los años venideros. Así sea y logre afianzarse, como otra alternativa, un aliciente añadido para Los Mochis, bastante necesario, sobre todo cuando los vientos que soplan no parecen ser los más favorables para el desarrollo e impulso turístico.


 "No hay viento favorable para el barco que no sabe adónde va" 

-.-.-..-SÉNECA.-

   


   Porque para percances y tropiezos, la papa, desde el mismo momento en que fue arrancada de su tierra natal y bajada del altiplano, para tras atravesar un océano inmenso y media Europa, volver a echar raíces, siendo subestimada, entre miedos e ignorancia, tenida por cosa rara, planta de jardín y hasta por venenosa. 

   Varios siglos debieron pasar, para finalmente hacer justicia a esta humilde "solanácea", darle el debido mérito para finalmente ser reconocidas, sus múltiples propiedades, beneficios, versatilidad y riqueza culinaria.

  Reconocimiento más que merecido, porque esta "Prima Donna", no ha cesado de salvar de la hambruna a países y poblaciones.

   ¿A estas alturas todavía hay alguien que albergue dudas respecto de la identidad de nuestra protagonista? 

LA PAPA

   LLEGÓ LA PAPA, TURÍSTERA Y FESTIVALERA.
   

    Y a LA PAPA generosa y suculenta, desde entonces se le ha otorgado honor tras honor, hasta tiene un día en el calendario A ella dedicado y en su tierra natal, siendo profeta en su tierra, logro que no es baladí. Por eso cada 30 de Marzo en Perú, se celebra el Día Nacional de la Papa. Hasta la ONU, tuvo a bien declarar el 2008, como año internacional de la Papa. Pero tampoco falta el Día Mundial de la Papa Frita y aunque un "Graso" honor le hacen, debemos reconocer que no podía estar ausente en esa internacional lista, admitiendo que quizás esa sea su preparación culinaria más internacional, socorrida y que más retos plantea. 
   Hoy en día existen grandes productores de papa, como China, India, Rusia, Europa, en el continente americano, América del Norte es el productor más grande. México ha tenido y tuvo su cuota en la producción y superficie sembrada. 
   Los estados con más superficie de papa sembrada en el año 2017 fueron: 
1.- Sinaloa. 12,944 ha.
2.- Sonora. 12,695 ha.
       Tras ellos,  a bastante distancia 
4.- Puebla. 7,207 ha. y 5.- Veracruz. 5,760  ha.
   La Papa está cada vez más inmiscuida y relacionada con el turismo, con oferta de turismo rural comunitario, agroturismo y un turismo gastronómico a rebufo y aprovechando los festivales que a su amparo se crean.
 

   El día 16, con el tradicional corte de listón, tuvo lugar la inauguración del segundo Festival de la Papa, ubicado en la Zona 30 de la calle Zaragoza, en los tramos que discurren entre el Boulevard Rosendo G. Castro y calle Hidalgo, donde expositores y colaboradores en sus diversos stands, mostraron y ofrecieron sus productos a todos los visitantes.

   El público asistente pudo disfrutar los típicos y siempre presentes tamales, de variados platillos y ricas elaboraciones, que ofrecían los participantes y colaboradores, siendo la papa el ingrediente principal - como no podía ser de otra forma-, esa generosa papa, rica en sabores y posibilidades. Por supuesto que no podía faltar un concurso gastronómico, vital e indispensable en un festival que se precie. De ello se encargó la Canirac, participando algunos de los Centros Educativos, que ofertan formación gastronómica en Los Mochis. Y han acertado, el producto base  fue la papa.

   Por supuesto, también hubo cerveza, representada por la artesana y local cervecería Guasave.

   Y como todo estaba previsto, por si alguien seguía con antojo de papa, o bien los parientes, amigos y hasta el vecino "pilili", aquí tuvo solución, porque a lo largo del día los asistentes recibieron pequeñas arpillas de papa,  siempre, claro está, tras la tradicional fila.

  Los niños también fueron protagonistas en este evento, porque además de charlas informativas sobre el producto, sus características y bondades, pudieron disfrutar de una experiencia distinta, recolectando la papa con sus propias manos en un predio próximo a la ciudad, preparado y sembrado para este fin.

Copyright ©2018