PAGO DE THARSYS

04.07.2022

   Pago de Tharsys, es el nombre de una bodega que se ubica en el término municipal de Requena, en el kilómetro 274, de la N-III. Es obra de Vicente García y Carmen Suria, un proyecto que inicia sobre una antigua cava de 1.808 y que a la vez, retoma su primigenia actividad. La bodega elabora vinos de pago, cava y vinos denominación de origen Utiel-Requena.

   El nombre de pago todavía resulta chocante para muchos, y es que "pago",  por lo general, ha sido una calificación o denominación más propio de otras latitudes.

   Si recurrimos a la R.A.E, nos dice que la palabra proviene del latín "pagus". Distrito determinado de tierras o heredades, especialmente de viñas u olivares. Pueblo pequeño o aldea. En Argentina, Bolivia, lugar en el que ha nacido o está arraigada una persona.

   En lo tocante a la cuestión jurídico vinícola, en su día fue regulada por la Ley 24 2003, de  la Viña  y del Vino «BOE» núm. 165, de 11 de julio de 2003, que en su artículo 24 definía el vino de Pago. Y la Ley 6/2015 de 12 de Mayo.

   La Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, de la Generalitat Valenciana, considera que:

"... los denominados "vinos de Pago", como elemento revalorizador de la oferta. Vinos que se distinguen por su alta calidad, contemplándose incluso la posibilidad del reconocimiento del vino de Pago calificado. En el vino de Pago concurren unas características muy particulares, de entre las cuales cabe destacar la garantía de la procedencia de la uva de una zona geográfica muy concreta, de características específicas y condiciones que no se dan en otras zonas próximas.

   Y así, la ORDEN de 14 de julio de 2009, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación por la que se aprueban las normas de los vinos de pagos en la Comunitat Valenciana. [2009/8670], establece:

    Artículo 1.

   1. El sistema de protección de los productos vitivinícolas producidos en la Comunitat Valenciana incluye dentro del nivel de los "vinos de calidad producidos en región determinada" el Vino de Pago.

   2. Vino de Pago es el vino de calidad que por su excelencia goza de prestigio y reconocimiento en todos los agentes del sector.


   Artículo 2. Paraje o Pago y, la vinculación notoria.

   1. A los efectos de considerar un vino de Pago, de acuerdo con el artículo 24 de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, se entiende por Pago el paraje o sitio rural con características edáficas y de microclima propias que lo diferencian y distinguen de otros de su entorno, conocido con un nombre vinculado de forma tradicional y notoria al cultivo de los viñedos de los que se obtienen vinos con rasgos y cualidades singulares.

   Un vino de pago sería el equivalente a un "Grand Cru" francés. Los vinos de Pago, serían los que se encuentran en el vértice de la pirámide, los de mayor calidad.

   Aquí, en este lugar, es donde surge Tharsys, nombre que rememora a aquellos amantes de la vid y aún más del vino que introdujeron el cultivo de la vid en España. Honor a quien honor merece.

    Dos hileras de olivos, árboles tradicionales, flanquean el camino de entrada hasta el edificio principal, donde una empleada de la bodega da la bienvenida yfacilitando la información previa a la visita. El recorrido, como es lógico inicia en las viñas, por el emparrado de la variedad Bronx, la uva sabor frambuesa, también conocida como la Rolls Royce de las uvas, un híbrido rosado que surge con un experimento, nada menos que en Nueva York, llegando por accidente o por casualidad, a la Bodega Pago de Tharsys. Cosas del azar, eso vino como anillo al dedo, convirtiéndose  en una uva muy apreciada y valiosa.

    Son 14 hectáreas de viñedo de cultivo ecológico, en la que hay representación de Macabeo, Chardonay y Bronx, respecto de esta última, añadir que produce racimos muy largos y que por su sabor, se utiliza para vinos y cava dulce natural, sin adición de azúcar. Los racimos en su vendimia, se tienden en el suelo para el secado al sol, pasificándose.

   Desde el 2.014, año de concesión de la certificación ecológica, la vendimia se realiza a mano, echándose en cestos que son llevados lo más rápido posible a la zona de producción.

   La variedad Garnacha es utilizada para los rosados y la Cabernet Franc,para los vinos naturales, resultando un vino ecológico, sin sulfitos y sin filtrar.

  La Vendimia es nocturna,  a lo que no hay mucho que añadir, pues según algunos cosecheros. la uva y sus propiedades, resultan beneficiadas por una temperatura más baja y laoxidación más lenta, teoría que no es pacíficamente aceptada por todos, pero ahí están los diversos resultados.

   Las uvas son llevadas a la zona de producción a una mesa donde se lleva a cabo la preselección, descartando las uvas o los racimos que se encuentren en malas condiciones, deteriorados o picados por los insectos, granos que se utilizarán para abono. Una vez despalillado y estrujado, surge el líquido resultante, el mosto. A partir de ese momento caben varias opciones, conforme sea su destino. Si es para elaborar vino blanco, el mosto y las pieles entrarán en la prensa hidráulica separando uno de otras, pasando después a la cuba de acero inoxidable. 

   Si lo que se quiere es elaborar vino tinto, el proceso será a la inversa, primero entrarán a la cuba el mosto y las pieles, pues son estas las que aportarán el color al mosto. En el momento adecuado irán a la prensa neumática eliminando las pieles, así queda limpio el mosto y listo para el depósito de fermentación.

   Los hollejos se conservarán para elaborar orujo propio.

   El vino, una vez fermentado se traspasa a las barricas de roble para su reposo, aunque quizás vuelva a moverse para darle mayor pureza o en su caso para el coupage, Las barricas aquí utilizadas, son de roble americano y roble francés, la diferencia fundamental estriba en el tamaño del poro de la madera.

   La clasificación de los vinos depende de su permanencia en barrica y en botella, cada D. O establece los tiempos que considera adecuados para la zona. Tras el reposo en barrica se embotellará permaneciendo desde los 8 meses para crianza, 2 años reserva, 3 años gran reserva. La botella se mantendrá en posición horizontal, con temperatura y humedad constante. Estos son los tiempos que marca la D.O Utiel-Requena.

   En la bodega subterránea se encuentran las botellas de cava.

Este es el destino de los hollejos, la destilería, el taller donde cual laboratorio de alquimista, se trasmuta en licores.

Copyright ©2018